Avanza Chiapas en el acceso a una vida libre de violencia hacia niñas y mujeres

Photo of author

By Redacción Prensa Asociada

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas encabezó la presentación del Programa de Acción Emergente por la Vida y la Seguridad de las Mujeres y Niñas en Chiapas, el cual plantea el diseño, fortalecimiento e impulso de acciones integrales inmediatas en zonas prioritarias del estado.

El mandatario dejó en claro que el Gobierno de Chiapas tiene un gran compromiso con el derecho de las mujeres y las niñas a una vida segura y libre de violencia, por ello la urgencia de realizar acciones que prevengan, sancionen y erradiquen cualquier tipo de violencia.

Cabe destacar que a la fecha hay siete municipios de Chiapas con el protocolo de la Alerta de Violencia Género contra Mujeres y 16 más, de la región de los Altos, recibieron recomendaciones de Conavim.

“A través de este esfuerzo que hoy presentamos se tiene que estar mandando mensajes todos los días para que la sociedad entienda sobre este tipo de delitos y sus consecuencias; tenemos que estar compactados para materializar en la práctica una verdadera política que no ofenda los derechos de las niñas y las mujeres; que actuemos con madurez e implementemos medidas que puedan darle más confianza a la sociedad”, agregó.

Por su parte, la secretaria de Igualdad de Género, María Mandiola Totoricaguena, explicó que este programa de acción emergente propone acciones contundentes.

En ese sentido, resaltó la agenda de trabajo del gobernador Rutilio Escandón Cadenas que ha puesto en el centro de los esfuerzos la protección de la vida e integridad de las mujeres y las niñas ante esta problemática estructural que se basa en el machismo y la misoginia y que ha estado latente por mucho tiempo en distintos espacios sociales, llegando hasta el grado más extremo: el feminicidio.

Por lo anterior, dio a conocer las líneas estratégicas que conforman dicho plan, mismo que estará enfocado especialmente en los siete municipios que cuentan con Alerta de Género y los 16 de la región Altos con medidas especiales: 1. Comunicación con perspectiva de género: para sensibilizar a la población en general sobre cero tolerancia a la violencia de género y promover una cultura de prevención y denuncia con participación social; 2. Educación para la no violencia contra mujeres y niñas: para impulsar una cultura de no violencia y seguridad en las aulas, los espacios administrativos y la docencia; 3. Seguridad: emprender acciones inmediatas y exhaustivas para garantizar la seguridad y el cese de la violencia en contra de mujeres y niñas.

4. Acceso a la justicia: garantizar el efectivo acceso a la justicia y reparación integral del daño de mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género. 5. Promoción de los DESC (derechos económicos, sociales y culturales): garantizar el acceso de las niñas y mujeres al ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales, fortaleciendo procesos colectivos para desarrollar comunidades y marcos globales que conduzcan a la justicia, bienestar, participación e igualdad con acciones afirmativas; 6. Concertación entre sectores público, privado y social: vincular acciones institucionales para impulsar y fortalecer la formación de redes entre sectores.

Cabe señalar que, de acuerdo con cifras oficiales, más del 66 por ciento de mujeres en Chiapas no participa en la población económicamente activa; más del 50 por ciento de las mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia; casi un 40 por ciento ha sufrido de violencia emocional; más del 26 por ciento han sido víctimas de agresiones físicas y sexuales; el 20 por ciento ha padecido de violencia patrimonial; en dos de cada 10 casos las agresiones se han ejercido en sus escuelas o centros de trabajo; el 24 por ciento de los casos se presentan en el ámbito comunitario; y, en más del 30 por ciento de los casos las agresiones vienen de su propia pareja.